Lo queramos o no, comunicamos. El conocimiento y la imagen que los consumidores así como la que los propios empleados tengan de una empresa o marca, tiene un impacto directo en los objetivos y resultados de la misma. Además es cada vez mayor la necesidad de llegar a diferentes nichos de mercado y de descubrir como acceder a diferentes targets de una manera más ajustada a sus necesidades.
La comunicación supone una vía eficaz para transmitir el contenido y valores de la personalidad corporativa, más aún en la situación de entorno cambiante y competitivo en el que nos encontramos. Estas acciones ayudarán a convertir esa información en una potente arma diferencial.
A la hora de comunicar, la marca, la calidad del servicio, la competitividad, la imagen, la innovación o la reputación son algunos de los bienes intangibles que están en juego.
El estudio que vamos a analizar ha sido realizado por IAB Spain y Grupo Consultores y muestra lo siguiente.
Inversión en comunicación digital
La inversión en comunicación digital en España se ha visto incrementada. El número de empresas que invierten ha crecido casi 7 puntos porcentuales en el último año.Ha pasado de un 83,4% en 2011 a un 90,3% en 2012.
El perfil de empresas que invierten es el siguiente:
Vemos como la propensión a invertir en comunicación digital viene determinada por ciudades con gran población como es el caso de Madrid. Además los encargados de ordenar su inversión frecuentemente son el director y departamentos de marketing. Las empresas que más recursos destinan son aquellas con más de 50 empleados y generalmente multinacionales extranjeras.
En cuanto a la agrupación sectorial, los sectores que más invierten son los relativos a la industria (automoción, construcción, distribución, energía…), seguido por el hogar (belleza e higiene, limpieza, salud, textil…) y entretenimiento y medios (cultura, deportes, Internet…).
El que menos recursos destina es el ámbito de las finanzas y seguros.
¿Dónde se invierte?
En relación a 2012 el incremento en inversión se ha realizado en todas las áreas excepto en digital signage. Destacan la inversión en contenido de marca, página promocional, atención al cliente, e-commerce y web adaptada, ya que han pasado de no tener ningún tipo de inversión en 2011 a superar a otras en 2012.
Sin embargo no son las más utilizadas. Entre ellas están las páginas corporativas, que encabeza el listado, seguido de las redes sociales y acciones de display.
Inversión digital externa
La inversión en comunicación que es gestionada externamente de media crece un 27% respecto a 2012. Así lo confirman las empresas españolas del estudio.
En total en 2011 se invirtieron 180.966.500 de euros, frente a los 229.827.400 que se han invertido en 2012.
En lo relativo a las áreas de inversión externas, la creatividad digital es la más subcontratada ya que supone un 32% del total. Muy de cerca le sigue el desarrollo web (30,1%).
Inversión digital interna
La gran mayoría de las empresas que no subcontratan servicios de inversión digital disponen de una estructura interna para ello y por eso trabajan exclusivamente de manera interna.
Sin embargo, tan sólo el 1% de ellas no se plantea en el futuro acudir a un proveedor externo.
En caso de necesitarlo, se ven recurriendo a un mix de varias empresas para que realicen dichos trabajos (24,3% de las empresas encuestadas elegirían esta opción). Como segunda opción se encuentra la contratación de agencias creativas digitales y de agencias de comunicación con un 19,9 y 18,2% respectivamente.
Entre los entrevistados, 1 de cada 10 prefiere no contestar, o bien no se lo ha planteado.
Inversión en medios sociales y e-commerce
El número de empresas que trabaja en medios sociales ha aumentado entre 2011 y 2012 pasando de un pequeño 19,1% a un nada despreciable 43,3%
Viendo la evolución en la inversión por parte de las empresas en redes sociales entre 2011 y 2012 tenemos:
Como se puede apreciar prácticamente todos mejoran sus porcentajes en el último año. Quienes forman el top 3 son Facebook, Twitter y youtube.
Los sectores que más confían e invierten en Facebook son de alimentación, finanzas, hogar y entretenimiento. Twitter es más empleado por el sector de las finanzas y servicios, y youtube por el de finanzas e industrial.
Centrándonos en e-commerce y la evolución de la inversión en el mismo, el estudio muestra como las ventas por internet han crecido en 8,3 puntos porcentuales de un año a otro (28% a 36,3%).
Las plataformas que las empresas más emplean para presentar sus productos y servicios, no son solo su propia Web aunque se lleve el mayor porcentaje (78,9%), sino también la combinación con Webs de terceros (18,9%).
En cuanto a el porcentaje de ventas que las empresas obtienen de internet, de medios sociales o de procedencia nacional o internacional, predominan las ventas nacionales y las de medios no sociales. Sin embargo el porcentaje de ventas online aún no es demasiado alto.
Veamos el comportamiento de dichas ventas en los diferentes sectores:
Donde más ventas se producen por internet son en empresas de servicios. La alimentación es la que más favorecida se ve por los medios sociales y donde más ventas internacionales se generan es en el sector del hogar.
¿Capitalizar las oportunidades del diálogo?
Así es, parece imprescindible la inversión en comunicación para una buena estrategia de negocio. Improvisar en este aspecto puede perjudicar y poner en riesgo la identidad de la entidad. Será necesario generar un diálogo y no una emisión unilateral de mensajes, ya que los interlocutores, al igual que los canales, se multiplican día a día.
Los receptores opinan y cuestionan. No valdrá solo con enunciar nuestras habilidades, sino ser partícipes del intercambio.
Por ello, invertir y gestionar la comunicación de manera estratégica y profesional afianzará las bases para un resultado victorioso, lo que revertirá en la fidelidad de nuestro público y el incremento de los índices de ventas. ¿A qué estas esperando? ¡Implementa tu plan de comunicación!